


Como parte de un taller en el que estoy participando nos mandaron a ver la película The Shift (El Cambio) De Wayne Dyer (click acá para verla completa). La película es muy buena y resultó realmente inspiradora. Entre las varias cosas que me resonaron hubo una que me llamó mucho la atención: la “no interferencia”.
En el caso de la película, el ejemplo utilizado era no interferir en el momento de diversión de los hijos. Pero, en general, la “no interferencia” en la crianza se refiere a soltar el control absoluto que (muchas veces) queremos ejercer sobre cada una de las actividades de la vida de nuestros hijos; se refiere a dejar fluir las cosas menores y rutinarias, aquello que nos desgasta y desgasta nuestra relación con ellos: dejarlos ser. Por ejemplo, no interferir en los deportes, actividades o hobbies que practican, en sus juegos/juguetes, la ropa que eligen, entre otras cosas.
¿Alguna vez habían escuchado sobre el síndrome por déficit de naturaleza? Yo no lo había hecho hasta esta cuarentena por covid-19 en la que empecé a leer sobre los efectos de la falta prolongada de contacto con naturaleza pues, soy consciente de los múltiples beneficios que trae el contacto diario y prolongado con la naturaleza, sobre todo para los niños. Me preocupaba un poco la falta de aire fresco, contacto con plantas, árboles, naturaleza viva y el exceso de uso de tecnologías ahora durante este confinamiento que se ha vuelto indefinido.
Continuar leyendo “Trastorno por déficit de naturaleza durante cuarentena”
Saraí Román, médico general y mamá de 4 pequeños nos deja – desde su experiencia -estas 5 recomendaciones muy prácticas para el día a día para protegernos a nosotros y a nuestra familia durante esta pandemia por covid_19:
Saraí me cuenta que se ha informado bastante y esto es lo que le está funcionado a ella y su familia para estar protegidos durante esta pandemia y espera que también les sirva a uds.
¡Suerte!
Contrario a lo que se podría pensar, la carga mental de la maternidad en el verano no disminuye. Más bien, para muchas neuromadres esta aumenta.
En el verano, con las vacaciones de los chicos nuestra carga mental materna aumenta. Tenemos más cosas en las que pensar, más por lo que preocuparnos ¿o no?
Estos días me han estado llamando y escribiendo varias amigas, mamigas, conocidas y seguidoras del blog con más o menos la misma pregunta: ¿qué hago ahora que sé que mi hijo/a tiene TDAH? ¿Cómo lo afronto? ¿Qué le digo? ¿Para empezar, Le digo?
Me halaga mucho que recurran a mí para estas preguntas tan importantes y significativas pues, para ninguna madre es motivo de alegría recibir uno de estos diagnósticos.
Cómo sé que varias se preguntan lo mismo, comparto por acá mis respuestas:
1. Mantén la calma. Un diagnóstico de TDAH no es el fin del mundo. Por el contrario, es algo muy útil pues sabrás cómo apoyar de la manera más adecuada a tu pequeño/a. Recuerda que Steve Jobs, Michael Phelps y Walt Disney (y muchos más hombres y mujeres exitosos) han sido diagnosticados con TDAH.
2. Ten un plan de acción. ¿Qué es lo que te ha recomendado el profesional de salud que trata a tu hijo/a? ¿Talleres? ¿Terapias? ¿Deportes? ¿Medicación? ¿Una mezcla de las anteriores? Conversa con tu pareja y observa tu presupuesto para que puedas incorporar el mejor plan para tu hijo/a.
3. Edúcate sobre este trastorno. Pregúntale a tu pediatra o a un profesional de la salud mental, lee libros, tratados o investigaciones científicas serias (hay varios artículos sencillos de leer en webs especializadas). Investiga sobre la mejor manera en la que puedes ayudar a tu hijo/a. Un libro buenazo de este tema es el de Armando Filomeno: El niño con Déficit de atención e hiperactividad y este otro: “Nunca quieto, siempre distraído: ¿nuestro hijo es hiperactivo?” De Paulino Castells.
Y finalmente,
🌟 Bajo ninguna circunstancia te dejes influenciar por artículos falsos e información de dudosa procedencia que circula por internet con respecto a este trastorno. Hay muchos mitos circulando en las redes y en el día a día. Personas bien intencionadas pero, mal informadas. Es por eso que el punto 3 es clave: infórmate al respecto, edúcate y educa a tu familia y amigos. Guíate también por tu experiencia e intuición. Si estás en duda, consulta con fuentes serias como la asociación americana de psiquiatría y para más info de primera mano acá en mi página 😉 www.neuromamablog.com en la barrita de búsqueda poner TDAH.
Muchas de nosotras, al ser madres sentimos que debemos estar con y para nuestros hijos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin delegar nuestras funciones ni responsabilidades pues consideramos que debemos cuidarlos y atenderlos nosotras mismas (porque nadie lo hará mejor, ni con más amor). Además, debemos cumplir con nuestras funciones de madre con alegría y placer sin importar si estamos enfermas, agotadas o súper ocupadas.
Esta entrega absoluta, conlleva una enorme carga mental que puede pasar factura incluso, a quienes más queremos. Una madre fatigada e infeliz, transmitirá estos sentimientos a quienes la rodean. ¿Acaso no es mejor que nuestros hijos, en lugar de estar horas de horas al día con una mamá que no es muy agradable (pues está agotada, insatisfecha o abrumada), pasen menos horas con una madre que se cuida y nutre a sí misma y que es capaz de nutrirlos y cuidarlos a ellos?
Debemos desterrar esa idea que el ser mamá es un trabajo sacrificado que no incluye tiempo para nosotras mismas. Es nuestra responsabilidad hacernos un tiempo para amarnos. En nuestro infinito amor hacia nuestros hijos y las atenciones y cuidados que tenemos para ellos, no podemos olvidarnos de tener atenciones y cuidados para con nosotras mismas.
Y no se trata simplemente de ir a la peluquería o al spa un rato; se trata de realmente cuidar nuestra mente, nuestro espíritu y nuestro cuerpo. De nutrirnos con actividades que nos hagan crecer como personas y nos hagan sentir mujeres plenas y satisfechas con nosotras mismas. Una persona satisfecha y feliz consigo misma, sólo irradiará felicidad y bienestar más aún; a quienes dependen de ella, como lo son sus hijos.
Sea que querramos dedicarnos a ese deporte o hobbie que nos encanta y nos hace tanto bien, o que necesitemos una terapia emocional o analítica que nos ayudará a comprendernos mejor, o quizá, retomar nuestros estudios o perseguir ese emprendimiento que nos da vueltas la cabeza. ¡Hagámoslo!
Hacerlo es bueno para nuestra salud mental y emocional. Al hacerlo nos estamos cuidando, nos estamos amando y les estamos enseñando a nuestros hijos a amarse, cuidarse y respetarse con nuestro ejemplo.
Al cuidarnos a nosotras, los estamos cuidando a ellos. Les estamos entregando la mejor versión de nosotras mismas.
Las STEM no son las carreras del futuro, son las carreras del presente por eso es necesario reducir la brecha de género existente en la actualidad e inspirar a más mujeres a perseguir estas carreras. Pero, para hacerlo necesitamos comenzar con motivar y exponer a las niñas a estas disciplinas pero, ¿cómo podemos hacerlo? ¿cómo podemos hacer que las niñas se interesen e involucren en las STEM?
Empecemos por el principio. ¿Qué son las STEM?
La palabra STEM es un acrónimo de las siglas en inglés de las siguiente palabras: Science, Technology, Engineering y Mathematics. Las carreras STEM entonces, son aquellas que están relacionadas con las siguiente áreas de conocimiento:
Ciencia (Science).
Tecnología (Technology).
Ingeniería (Engineering).
Matemáticas (Mathematics)
Estas disciplinas no sólo son el futuro sino, también el presente. Sin embargo, existe una gran brecha de género en estas áreas de estudio. ¿Por qué pasa esto? ¿a qué se debe?
La mayoría de estudios concluye que esto se debe a que la mayoría de las de mujeres no quiere cursar carreras STEM (ingenierías, física, informática…) porque saben que tendrán que vivir en un entorno laboral claramente masculino donde serán penalizadas por ser mujeres (discriminación laboral, estereotipos fuertemente arraigados, ambientes y políticas laborales poco amigables para las mujeres, entre otros).
Esto no surge de un momento a otro sino que es consecuencia de la socialización y educación actual en donde las expectativas para los chicos y chicas son distintas; además están influenciadas por factores socioculturales que consideran que los intereses y habilidades de las chicas no van de acuerdo con las STEM. Estos factores generan, como indican recientes estudios, que las niñas y los niños tengan el mismo interés en las STEM cuando son pequeños pero, tan temprano como a los 6 años (según un estudio de la revista Science) las niñas pierden el interés en estas disciplinas.
¿Por qué pasa esto? Y ¿qué podemos hacer para evitarlo?
Principalmente, se debe a estereotipos y expectativas socioculturales que empiezan a calar en el comportamiento de las niñas alrededor de los 6-8 años de edad. Esto incluye, un bajo autoconcepto de habilidad de las mujeres respecto a áreas STEM (y la consecuente derivación a áreas que se consideran más acordes con el carácter de las niñas y mujeres) y el escaso valor que esas carreras proponen para las mujeres.
¿Qué podemos hacer?
Como padres (y educadores) podemos hacer lo siguiente:
1.Exponer a nuestras niñas desde muy temprano a las disciplinas STEM. Ya sea con juguetes (existen varios), asistiendo a ferias sobre ciencia y tecnología, mostrándoles cuentos y películas sobre estos temas. (mejor aún si la protagonista es mujer).
2. Matricularlas en talleres y actividades extra currículares de estas disciplinas: robótica, programación, experimentos científicos y similares. Ojo: haciendo que sean atrayentes para ellas.
3. Actualizar nuestro conocimiento sobre ciencia y hacer mención a los aportes que han tenido (y siguen teniendo) las mujeres al mundo de la ciencia y tecnología. Que nuestras hijas, sobrinas, nietas conozcan no solo a Marie Curie si no también, a todas aquellas que aportaron su granito de arena al mundo de las ciencias para así generar referentes femeninos a los que quieran emular.
Dada la importancia que tienen en la actualidad y el carácter todavía más prominente que adquirirán las STEM en un futuro cercano, es prioritario que las niñas se formen en estas disciplinas y participen en igualdad con los hombres en las próximas revoluciones tecnológicas que están por llegar. Está en nuestras manos evitar que alguna niña con vocación tecnológica se quede fuera del juego.
Empezó de nuevo el colegio. Los chicos pasan más horas en él que en casa y por supuesto todas las neuromamás queremos conocer todos los detalles del día a día de nuestros retoños en las aulas (más aún ahora que acabamos de empezar clases).
El único problema es que nuestros pequeños no siempre están muy comunicativos y la mayoría de veces a la pregunta ¿qué tal te fue en el colegio hoy? Nos responden con un escueto “bien”… y obviamente nosotras queremos más que un monosílabo de respuesta.
Ojo, la puedes descargar y compartir con quien quieras 😉.
Por eso, he elaborado este gráfico con 10 preguntas para hacerle a tus hijos en lugar de la clásica ¿qué tal te fue en el colegio hoy? que estoy segura les arrancará más de un monosílabo.
El 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de lucha contra el cáncer infantil. Es una fecha poco conocida, pero de gran importancia pues, si bien el cáncer infantil es poco común los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes que lo padecen, así como sus familias son demoledores.
Y ¿qué podemos hacer nosotras como NeuroMadres? Varias cosas. La primera es NO alarmarnos pues, como ya lo dije líneas arriba, el cáncer infantil es raro. Sin embargo, podemos estar atentas a los primeros síntomas (ojo, que muchos de éstos son similares a resfríos, golpes y enfermedades comunes). Y por supuesto, para que estén tranquilas, yo como buena NeuroMadre les paso la lista de los síntomas y signos de alarma para la detección de cáncer infantil según la “American Cancer Society”:
El 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de lucha contra el cáncer infantil. Es una fecha poco conocida, pero de gran importancia pues, si bien el cáncer infantil es poco común los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes que lo padecen, así como sus familias son demoledores.
Este día fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI) con el propósito de concientizar y sensibilizar a la población sobre la necesidad de que todos los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo. Pues, se basa en el presupuesto que la muerte de niños con cáncer es evitable con un diagnóstico anticipado, disponibilidad y acceso a procedimientos, medicinas y atenciones apropiados y a tiempo.
Y ¿qué podemos hacer nosotras como NeuroMadres? Varias cosas. La primera es NO alarmarnos pues, como ya lo dije líneas arriba, el cáncer infantil es raro. Sin embargo, podemos estar atentas a los primeros síntomas (ojo, que muchos de éstos son similares a resfríos, golpes y enfermedades comunes). Y por supuesto, para que estén tranquilas, yo como buena NeuroMadre les paso la lista de los síntomas y signos de alarma para la detección de cáncer infantil según la “American Cancer Society”:
Otro tipo de síntomas también son posibles según el tipo de cáncer. Así, como también es posible tener varios de estos síntomas y no tener cáncer. Por eso, lo mejor es acudir a tu pediatra de cabecera si tú o alguien de tu familia detecta algo inusual o raro en la salud de tu pequeño.
¡Buena Suerte!